La crisis global y sistémica que atraviesa la humanidad, repercute de manera sustancial sobre una serie de fenómenos que dilatan e incrementan la expoliación de una sociedad convulsa. El aumento de la criminalidad, violaciones jurídicas, desigualdad social, aporofobia y racismo, parecen fragmentar a un mundo constituido por discursos ideológicos divisorios, falencias en el accionar de los derechos humanos y emergentes radicalismos en distintas latitudes. Según Cortina (2020) el término aporofobia engloba un modo particular de rechazo, desprecio, descredito, miedo y aversión hacia el pobre. Asimismo, destaca una diferencia sustancial entre el turista y el carente económico. Mientras el primero, ajeno al lugar que ocupa bajo la modalidad de contribuyente a la economía del turismo, no padece los estragos del rechazo; para el segundo, su condición de expoliado implica un menosprecio gracias a dicha condición.
En cuanto a fundamentalismos, emergen en distintas latitudes sospechosas alianzas y proyecciones políticas desde el seno de las ortodoxias religiosas, particularmente en américa latina. Sumado a ello, diversas ideologías reaparecen y proyectan mecanismos de confrontación similares a la definición del reconocido sociólogo Immanuel Wallerstein como parte de las dinámicas sistémicas. Ante tal panorama, la importancia de un modelo de educación crítica, capacitación, articulación adecuada sobre los derechos humanos y concienciación ante la crisis migratoria, se requiere repensar nuevas formas de convivencia, hiladas bajo una especie de descontaminación discursiva, mediática e ideológica, mediadas por la estructura de un modelo educativo capaz de romper con las lógicas tecnócratas y fragmentarias del modelo sistema presente.
- ¿Cuál es la importancia de capacitar al personal docente con un enfoque en derechos humanos dentro de la escuela?
Independientemente de las contradicciones que suponen las violaciones e imposibilidades de cumplimiento a los derechos humanos como el caso Venezuela, según reportes de la ONU, por tan solo mencionar; indiscutiblemente, reflejan un espíritu ideal que aspira a fundar sobre la humanidad un modo de convivencia acorde a los valores de armonía colectiva. Por ello, la importancia que se resalta desde su propia declaración en el preámbulo, exalta la dignificación intrínseca, la universalidad, el valor de la condición humana, la libertad, la igualdad, el progreso social, la enseñanza, la institucionalidad y la educación como garantes para su aspiración a materializar en la memoria social.
De manera que, la capacitación al personal docente expuesta como vehículo de promoción, implica que la escuela forme parte de las transformaciones a las que aspira su función social. Claro está que, nos referimos a la escuela capaz de capacitar dentro del enfoque de una pedagogía crítica bajo modelos pensados desde las necesidades-particularidades de cada pueblo. En otras palabras, universalidad y localidad que armonicen intereses compartidos con sus realidades singulares, propias de las culturas y sus formas de concepción identitarias y de convivencia.
- ¿Cómo debe asegurarse la protección de los derechos humanos de los migrantes con las políticas públicas educativas?
La protección de los derechos humanos no solo depende de la tinta y enunciados que reposan sobre el papel. Tanto la voluntad de políticas públicas como los leves o elevados compromisos para llevar a cabo su cumplimiento, varían según los grados de la cultura colectiva e individual educativa, los niveles de conciencia, la voluntad de las naciones y la difusión de tales preceptos. De allí la importancia que tales criterios penetren a través de diversas vías, mecanismos e instituciones, mediadas por programas y planes de promoción y difusión. Desde Discusiones colectivas sobre el fenómeno de la aporofobia hasta el desmontaje del mito de las castas, propuesto por las clases dominantes, contribuirían de manera proporcional a la criticidad de ideas inoculadas por los mismos centros educativos que han servido a dichos intereses.
Bradford (1990) señala como la idea del progreso, la teoría darwinista, Europa como centro (eurocentrismo) y el darwinismo social matizado por Herbert Spence, fue adoptada en América latina por las élites, gracias a su vanidad hereditaria proveniente del viejo continente. De manera que, dentro del contexto de posibles políticas públicas, la importancia para cultivar, desarrollar y armonizar perspectivas entre las dinámicas de cada pueblo y los fenómenos globalizadores, implique una especie de triada que asegure la protección de tales derechos humanos, frente a diferencias locales y globales dentro del contexto escolar en plena fase de cambios.
- ¿Cuáles son los retos que en materia de derechos humanos tiene la educación en el siglo XXI?
Entre los retos que figuran, podría tamizarse una especie de disputa definida por el reconocido geopolítico Alfredo Jalife bajo la connotación del regreso a la era de nacionalismos frente a los poderes globalistas. Por tal razón, los derechos humanos y la consolidación de nuevos polos de poder como China y Rusia, se decantan por líneas que obedecen mayormente a intereses nacionales. Asimismo, el reto de la educación en nuestro siglo con respecto a los derechos humanos, infieren graves señales que proyectan a las ciencias sociales y humanas una especie de descredito que ha comenzado a priorizar áreas del conocimiento como las ciencias naturales y exactas; cuya importancia resulta sospechosa. Lo cual, revela prácticas propias de las lógicas del sistema económico dominante.
Publicado en el boletín opinios iberoamericanas en educación de la universidad de Chile
Luis Alfonso Briceño Montilla. ciudadbohemia1@gmail.com
Roselia Barrios Uzcátegui. Magíster en Derecho Penal. Roseliabarrios25@gmail.com
Notas a pie de página
1 Canal TEDx Talks (13 de marzo de 2018). Aporofobia. [Archivo de Video].
https://m.youtube.com/watch?v=ZODPxPxP68zT0
2 Para el sociólogo Immanuel Wallerstein el sistema capitalista ha sido capaz de sortear, promover y controlar
los embates sistémicos a partir de estrategias como el racismo, la creación de una geocultura, ideologías,
movimientos sociales, nacionalismos, grupos de estatus, grupos religiosos, étnicos y lingüísticos, entre otros
aspectos.
3 Derechos humanos (2020). Asamblea general OHCHR informe de la alta comisionada. [Archivo de Pdf].
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/
A_HRC_44_20_UnofficialVersion_SP-
pdf&ved=2ahUKEwi78uaypZ_6AhWOTTABHWuSA18QfnoECBIQAQ&usg=AOvVaw01hyazAZSX8Dpg
WxbONJ–
4 Declaración de los derechos humanos (s.f). Declaración Universal de los Derechos Humanos OHCHR.
[Archivo de Pdf]. http://www.ohchr.org
Bibliografía
Bradford, Burns. (1990). La pobreza del progreso America Latina en el siglo xix. siglo xxi editores.
Jalife, Alfredo. (2021). Nacionalismo contra globalismo dicotomia del siglo xxi antes de la inteligencia artificial. Ediciones Orfila.
Wallerstein, I. (2006). Analisis de sistemas mundo una introduccion. traducción de Carlos Daniel Schroeder: siglo xxi editores, s.a. de c.v.,
Excelente, opinión, realmente hablar de aparofobia es muy interesante tal como lo apunta, cortina. Y nos involucra en seguir avanzando hacia lo desconocido, además de hacerlo presente como concepto en el diccionario.
Me gustaMe gusta